Tendencias internacionales sobre Seguros, Reaseguros y Fianzas

FAPASA

El 19 de junio, se llevó a cabo la 5ta. Acción Formativa de la Certificación COPAPROSE 2024. Bajo la conducción de Agustina Decarre, Vicepresidente y coordinadora del Comité de Formación de COPAPROSE, junto a Erika Herrera, Directora Ejecutiva del organismo, se trataron temas vinculados a la importancia de la formación, la colaboración en la industria y los ejes que hacen al futuro de la actividad. Expusieron los presidentes de la Federación Mundial de Intermediarios de Seguros, de COPAPROSE, de la Asociación Panamericana de Fianzas, además de un experto de Gen Re Latinoamérica.

La Certificación Iberoamericana COPAPROSE 2024 tiene el objetivo de impulsar el aprendizaje continuo y el desarrollo profesional de los Productores Asesores de Seguros que forman parte de las asociaciones miembros de COPAPROSE, para fortalecer su capacidad de adaptación ante los cambios en el entorno económico, tecnológico y legal a nivel internacional. 

En el 5to. encuentro, realizado el 19 de junio pasado, los especialistas expusieron sobre la importancia de la formación y la colaboración en la industria, y resaltaron la necesidad de estar informados y conectados para enfrentar desafíos y aprovechar oportunidades que brinda la importante brecha de protección en la región. 

Fueron de la partida Butsi Tladi, Presidente de la Federación Mundial de Intermediarios de Seguros; Alicia Salas Abad, Presidente de la Asociación Panamericana de Fianzas; Host Agata, Gerente de Mercadeo de Gen Re Latinoamérica, España y Portugal; y Elizabeth Vogt, Presidente de COPAPROSE. El seminario fue conducido por Agustina Decarre, Vicepresidente de COPAPROSE, Coordinadora del Comité de Formación, y Presidente de FAPASA; junto a Erika Herrera, Directora Ejecutiva de COPAPROSE.

En la presentación de la actividad, Decarre destacó: “Vivimos en un mundo hiperconectado, donde una situación o un evento, tanto catastrófico como un cambio en una tendencia comercial o regulatoria, tiene impacto al otro lado del continente. Esto nos demanda estar informados y conectados. Tenemos la obligación como profesionales del sector de pensar el trabajo en modo colaborativo y hacer sinergia para que nuestras acciones tengan un alto impacto positivo, no solo en nuestra actividad particular y en nuestro país, sino en el sistema asegurador mundial”. 

«Tenemos la obligación como profesionales del sector de pensar el trabajo en modo colaborativo y hacer sinergia para que nuestras acciones tengan un alto impacto positivo, no solo en nuestra actividad particular y en nuestro país, sino en el sistema asegurador mundial» (Agustina Decarre)

A continuación, Butsi Tladi, titular de la WFII (por sus siglas en inglés) desde marzo de este año, resaltó la necesidad de trabajar en conjunto para superar los desafíos del mundo actual como el cambio climático, la igualdad y el desarrollo.

En su ponencia, hizo un resumen de las características del organismo que preside, creado en 1999, con sede en Bruselas. La entidad representa a distintas asociaciones en más de 80 países. La WFII tiene cinco capítulos: Norteamérica, Latinoamérica, Europa, África y Asia Pacífico, representando la voz de los intermediarios de seguros en el diálogo con las instituciones internacionales. 

“Es maravilloso ver qué tan similar son algunos retos sin importar el mercado, el país donde operamos y el poder tener el acceso a la información alrededor del mundo”, resaltó. 

¿Cuáles son los tipos de conversaciones que se dan a nivel global, según los dichos de Tladi? La ejecutiva afirmó: “En esencia, el primero, es la necesidad de los consumidores y cómo los protegemos. La necesidad de cobertura es creciente. También, hay que brindar más educación a los consumidores sobre el seguro que muchos proporcionamos a las personas. Hay una inquietud en cuanto a las brechas y el no poder dar seguros para transferir algunos riesgos.

Asimismo, la brecha relacionada al clima, y la poca cobertura para salud y pensiones, continúan siendo elementos que todavía se están trabajando. En esto también, hay un debate acerca de cómo creamos un mundo más sostenible”.

Otro tema que domina la agenda mundial, según reveló, es el costo creciente de la regulación: «Como todos, los intermediarios continuamos tratando de ser más cumplidores. 

«Es maravilloso ver qué tan similar son algunos retos sin importar el mercado, el país donde operamos y el poder tener el acceso a la información alrededor del mundo» (Butsi Tladi)

También la lucha contra el blanqueo de capitales de origen ilegal y el financiamiento del terrorismo. Por otra parte, se analiza la búsqueda de talento y la movilidad del talento». 

Además, indagó sobre el uso de la inteligencia artificial en la industria de seguro. «¿Cómo el seguro lo está utilizando y cómo podemos utilizar las herramientas que necesitamos como intermediarios?», indagó.

Perspectiva latina

A continuación, fue el turno de Alicia Salas Abad. La ejecutiva explicó la estructura de la APF, dedicada al seguro de crédito y fianzas. La entidad, que en 2022 celebró su 50º Aniversario, reúne a 121 aseguradoras, de 27 países, en tres continentes.

“La APF posee 4 comités de trabajo: el de fianzas, de crédito, de formación, y el jurídico. Estos comités, integrados cada uno por siete u ocho personas, son los que desarrollan los temas que después se van a tratar en los diferentes seminarios”, detalló.

Luego, Salas Abad expuso algunas cifras del mercado de fianzas en Latinoamérica: «Todavía la penetración en Latinoamérica de fianzas es muy baja y muchos países siguen haciendo obras sin tomar en cuenta que es muy importante estar garantizado por esta gran figura que es la fianza. En este momento, el mercado de fianzas en la región representa 3.384 millones de dólares. Es un mercado con gran fluctuación, que depende de la marcha de la economía y de la inversión de los gobiernos».

Tal como explicó, «los grandes tomadores de cobertura en el mundo son los Estados, para las obras públicas. Dependiendo esa inversión, veremos o no el crecimiento de la prima de fianzas. Necesitamos que los intermediarios sean los que dinamicen el mercado de fianzas. Pero los intermediarios a veces no quieren meterse mucho en el área de fianza, porque es complicada, donde tienes que ser ingeniero, financiero, constructor, y hasta un poco psicólogo para que tu cliente pueda hablarte de sus necesidades. Entonces, el primer mensaje que yo quiero transmitir aquí, es la importancia de la profesionalización de todos los intermediarios para que puedan asesorar a sus clientes. Hay que convencer a nuestros clientes que necesitan las fianzas para trabajar y para garantizar sus obras».

«Necesitamos que los intermediarios sean los que dinamicen el mercado de fianzas y eso requiere de su profesionalización. Hay que convencer a nuestros clientes que necesitan las fianzas para trabajar y para garantizar sus obras» (Alicia Salas Abad)

Acto seguido, Elizabeth Vogt se refirió a los objetivos de COPAPROSE. En este sentido, remarcó cinco ejes: la defensa de los productores y su representación internacional, la formación continua, el networking y el mentoreo, la actualización tecnológica, y el desarrollo del mercado.

Respecto del plan de trabajo 2023-2025, explicó que en este bienio, trabajan en seis puntos fundamentales. 

«Uno es la cultura y la formación. Si no estás preparado, no puedes ser un buen asesor de seguros», puntualizó.

«Las relaciones con organizaciones internacionales, con acercamiento con los reguladores como ASSAL o IAIS para fortalecer nuestro rol, y asistir a reuniones internacionales en donde toman decisiones importantes para nuestro desarrollo y nuestra profesión», es otro de los puntos.

En cuanto a la digitalización, sostuvo que están en «un proyecto súper importante, haciendo una sinergia con la plataforma CIMA, que desarrolló nuestro socio de España, ADECOSE, una plataforma probada, que logra conectividad entre las aseguradoras y los productores de seguros». 

A su vez, están desarrollando un estudio muy interesante con asociaciones miembro sobre regulación antilavado de dinero: «Estoy segura que llegaremos a una operación más sencilla para todos nosotros, sin dejar de ser éticos y profesionales». 

El otro tema es «lograr que los diferentes canales de distribución que hay hoy en el sector seguros sean regulados de la misma manera, porque hay muchas plataformas que venden seguros sin tener ninguna regulación».

«Debemos lograr que los diferentes canales de distribución que hay hoy en el sector seguros sean regulados de la misma manera, porque hay muchas plataformas que venden seguros sin tener ninguna regulación» (Elizabeth Vogt).

Y el último punto, se trata de trabajar en la inclusión de los seguros: «Ya tuvimos una charla sobre microseguros en donde nos enseñaron cómo podríamos nosotros dar más alcance a esas coberturas a los más necesitados. Asimismo, hemos estado incluyendo constantemente a las mujeres en diversos foros, para enriquecernos con diferentes visiones. Y por otro lado, estamos planeando dos temas muy importantes, como la falta de cobertura para personas de la tercera edad, mejores coberturas para los riesgos naturales, y los seguros paramétricos». 

Mirada de reasegurador

Cerrando la rueda, Horst Agata se refirió a la relevancia del seguro para la economía mundial.

“El siglo XX parece ser una década con sucesivas crisis globales. Yo llevo más de 30 años trabajando en el sector asegurador y no me acuerdo haber vivido una racha de tan complicada como la estamos viviendo ahora. Pero lo bonito es ver cómo el sector está trabajando y veo al sector más unido que nunca. Tengo que decir, como reasegurador, que necesitamos realmente la fuerza productora de ustedes los intermediarios, realmente son la vida para nosotros, para el sector reasegurador”, inició.

Después, informó: «El seguro produce en el mundo 6.8 billones de dólares. Se divide en 41% en Vida, 59% No Vida. El sector asegurador representa el 6.8% del producto interno bruto del mundo. Somos importantes. Manejamos aproximadamente el 12% de los activos financieros en el mundo. Somos realmente muy fuertes y muchas veces no nos damos a conocer como deberíamos hacerlo. De estos 6.8% del PIB mundial, el 40% está explicado por la producción de los Estados Unidos. Junto con Canadá son 46% del total».

«Veo al sector más unido que nunca, y como reasegurador, necesitamos la fuerza productora de los intermediarios, realmente son la vida para nosotros, para el sector reasegurador» (Horst Agata)

Según sus datos, cada americano invierte más de 8.000 dólares al año en seguros. En Latinoamérica, estamos invirtiendo 258 dólares por persona en seguros en general.  La penetración del seguro en América Latina es de 3.2% del PIB.

Y agregó: «Hay países en la región donde la penetración es mucho más grande, como Chile, por ejemplo, y hay países donde es más baja. Como siempre he dicho, esta cifra demuestra la gran oportunidad que tenemos en nuestra región, porque existe una brecha enorme. Por eso es muy importante la sinergia y la colaboración, para aprender qué hicieron bien y qué hicieron mal las otras regiones». 

En otro momento de su disertación, el especialista marcó: «En el reaseguro actualmente hay una concentración enorme. Hay 20 compañías que manejan hoy en día el 85% de la prima mundial de reaseguro. Y vamos a tener más concentración. Los reaseguradores chiquitos lo van a tener muy difícil por falta de capital a largo plazo. ¿Qué nos preocupa a los reaseguradores? Nos preocupa mucho el cambio climático y socioeconómicos, que llevan a tener siniestros cada vez de mayor cuantía, que tienen un impacto cada vez más grande en el sector asegurador».

Para Horst Agata, ahora tenemos una falta de capital alternativo. «No están entrando, como en otros momentos, otros capitales al mercado de reaseguro. Y no solamente tenemos un evento catastrófico importante, sino que tenemos una acumulación de muchos eventos y no solamente eventos primarios como terremotos, huracanes, sino también tenemos lluvias fuertes, inundaciones, incendios forestales, tormentas de invierno. No obstante, el mercado global de reaseguros sigue bien capitalizado», comentó.

¿Por qué América Latina es tan importante para el reaseguro? «Por el crecimiento que hemos tenido durante los últimos 10 años como mercado global de seguros. Las primas de Vida se triplicaron, las de No Vida se duplicaron. El año 2023 ya superamos los 200.000 millones de dólares de prima. El mercado directo más grande es Brasil. Después viene México, Argentina, Chile, Colombia, Puerto Rico, Perú. Estos son los grandes mercados de seguros en América Latina. Y lo que se cede a Reaseguro es más o menos el 15%». 

Vale decir que el 62% de los siniestros catastróficos ocurridos en el mundo en los últimos años no estaban asegurados. Esto indica el enorme potencial que tiene nuestro sector. «En nuestra región, únicamente el 19% de los siniestros cuentan con una cobertura. En síntesis, hay mucho por hacer, y con el apoyo de los productores y las nuevas tecnologías se puede hacer mucho en el futuro», cerró.

Debate final, con foco en la colaboración

Luego de las exposiciones, llegó el momento del conversatorio, cuando se plantearon algunos temas de discusión. En primer término, Decarre planteó un interrogante a los expositores: ¿Por qué es importante que los intermediarios colaboren a nivel internacional? 

Tladi respondió: “Por medio de la colaboración se tiene más penetración a un mayor número de mercados, más oportunidades. También ese conocimiento y compartir información lo convierte en un elemento importante, porque a medida que se entra en otras jurisdicciones, el mercado es diferente, las regulaciones son diferentes y los riesgos emergentes también. Solamente por medio de la colaboración, se podrá tratar esto de una manera más fácil. 

En cuanto a los intermediarios, esta colaboración es importante para el acceso al mercado, la innovación y también brindar un servicio mejorado hacia nuestros clientes y el conocimiento de expertos”. 

Salas, por su parte, explicó: “El tema más importante de colaboración de las asociaciones es definitivamente la educación. Nosotros sabemos que tenemos un mundo geopolíticamente muy complicado, donde si nosotros no colaboramos y no nos profesionalizamos, pues al final no logramos el éxito. Hay mucho acceso a la información, pero no necesariamente a información de calidad o información cierta. Entonces, si las asociaciones colaboran entre ellas y compartimos charlas y webinarios, y la experiencia de distintos profesionales a nivel mundial, pues definitivamente vamos a poder enfrentar los retos de este siglo que son tan complicados”. 

Más adelante, Vogt compartió: “Si no tuviéramos este trabajo colaborativo internacional, no podríamos saber que existe la historia de éxito que España tiene con una herramienta tecnológica ya implementada, probada, exitosa. Sin esta colaboración, nosotros aquí en Latinoamérica estaríamos empezando de cero. Y a España le tomó veinte años lograr esa plataforma”.

Agata, en tanto, señaló: “Si vemos la enorme brecha que hay, tenemos que tener claro que es importante luchar por agrandar la torta. Y esto únicamente lo lograremos si todos los miembros que estamos en esa cadena trabajamos juntos. Es muy importante trabajar a nivel mundial juntos a través de las asociaciones y observar las mejores prácticas que vemos en otros países”. 

Otro de los temas abordados fue la colaboración entre productores, aseguradores y reaseguradores para la colocación de riesgos ‘difíciles’. En este sentido, los profesionales coincidieron en que los próximos años no van a ser más fáciles, sino van a ser más complicados para el reaseguro, por lo que es necesario aplicar primas técnicamente suficientes para alcanzar para cubrir esos riesgos. 

En los últimos tres años, los reaseguradores grandes han estado retirando capacidades en Latinoamérica porque las pérdidas estaban subiendo año a año. Los especialistas avizoran que el ciclo duro no cederá, aunque en 2023 se han recortado las pérdidas. Pero ello se compensa con las fuertes pérdidas de los ciclos anteriores.

De todos modos, se destacó que el mercado de reaseguro de Latinoamérica es muy profesional y de muchos años, y las aseguradoras prefieren tener siempre capacidad de primera línea. Y esa capacidad de primera línea tiene su precio.

“Como dice Warren Buffett, precio es lo que pagas, valor es lo que recibes. El verdadero valor de un reaseguro lo reconoces en el momento de una catástrofe de un siniestro grande. Ahí te das cuenta del valor del reaseguro”, cerró Agata este gran conversatorio, que enfatizó la importancia de la capacitación continua, la colaboración internacional y el uso de tecnología avanzada para fortalecer el sector asegurador y enfrentar los desafíos globales de manera efectiva.