Entrevistamos a Ricardo Diab, presidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), quien detalla los desafíos de gestión, el rol estratégico del seguro para el universo PyME, y la reciente incorporación de FAPASA a la entidad, en un paso que busca fortalecer la cultura aseguradora dentro del ecosistema productivo.
La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) es hoy una de las organizaciones empresarias más representativas del país y se ha consolidado como un actor clave en el debate económico y productivo nacional.
En ese marco, la incorporación de FAPASA como entidad asociada a CAME marca un hito. Por primera vez, la red federal de PyMEs suma la mirada especializada de los Productores Asesores de Seguros, un actor vital en la prevención de riesgos y la continuidad operativa de las empresas.
En diálogo con Asegurando Digital, el presidente de CAME profundiza sobre los principales ejes de gestión, el valor del seguro en el entramado PyME y los proyectos conjuntos que comienzan a delinearse con FAPASA.
¿A quién representa hoy CAME y cuál es su alcance real en términos de cámaras, federaciones y sectores productivos a lo largo del país?
CAME es una entidad gremial empresaria, sin fines de lucro, que representa a 1491 federaciones, cámaras, centros y uniones de la Industria y los Parques Industriales, el Comercio y los Servicios, el Turismo, las Economías Regionales, la Construcción, los Jóvenes y las Mujeres Empresarias de todo el país, que agrupan a más de 400.000 PyMEs y dan trabajo a más de 4.000.000 personas.
A su vez, se nutre y realiza un trabajo transversal con sus secretarías de Capacitación, Comercio Exterior, Financiamiento y Competitividad Pyme, Responsabilidad Social Empresaria y Rondas de Negocios, para brindar a las entidades empresarias y sus pymes asociadas servicios de calidad.
¿Cuáles son los principales objetivos de gestión que se ha planteado al frente de la Confederación?
Entre los principales objetivos están el fomento y el acompañamiento a las micro, pequeñas y medianas empresas de todo el país. A su vez, el federalismo es considerado una bandera irrenunciable que engrandece a la entidad gremial empresaria. Asimismo, el desarrollo del comercio internacional –a través de la marca CAME Brasil–, la organización de ferias como la FIAR en Rosario y el apoyo a las pymes a través de la realización de rondas de negocios en toda la Argentina.
¿Qué importancia considera que tiene el Productor Asesor de Seguros dentro del ecosistema PyME argentino, especialmente en lo que respecta a la prevención de riesgos, continuidad operativa y gestión patrimonial?
El Productor de Seguros es clave para las PyMEs, ya que ayuda a identificar y evaluar riesgos específicos que enfrentan. Su trabajo en la prevención de riesgos permite a las empresas proteger sus activos y garantizar su continuidad. Además, gestionan pólizas adecuadas que cubren necesidades patrimoniales, lo que les brinda seguridad financiera y tranquilidad para enfocarse en su crecimiento.
«El Productor de Seguros es clave para las PyMEs, ya que ayuda a identificar y evaluar riesgos específicos que enfrentan»
Desde su experiencia, ¿cree que las PyMEs valoran adecuadamente la protección del seguro o aún hay un largo camino por recorrer en términos de conciencia aseguradora?
Las PyMEs en general carecen de un asesoramiento profesional con relación a la adecuación de un programa que cubra los diferentes riesgos que tiene la empresa. Dicho asesoramiento cuando se brinda es muy valorado por el empresario y sin dudas hay un gran camino por recorrer en la instalación de la cultura del seguro.
«Las PyMEs en general carecen de un asesoramiento profesional con relación a la adecuación de un programa que cubra los diferentes riesgos que tiene la empresa»
Esta falta de asesoramiento profesional generalmente redunda en la falta de concientización del empresario PyME de las consecuencias de estar mal cubierto, provocando la búsqueda de menor costo o caer en compañías de dudosa credibilidad.
En muchos países, los seguros son pilares clave para el desarrollo económico. ¿Qué rol cree que deben cumplir los seguros en el crecimiento de la economía argentina y cómo puede CAME colaborar para impulsar su adopción en sectores productivos?
El principal rol que deben cumplir los seguros para el crecimiento de la economía debe centrarse en que ante un siniestro súbito e imprevisto en el cual se encuentre en juego en forma total o parcial el patrimonio de la empresa exista previamente un Programa de Seguros sólido que permita que en un plazo razonable la vuelta al ruedo sin que ello le genere pérdidas relevantes.
¿Cómo articula CAME su presencia y soporte entre las distintas cámaras y federaciones regionales del interior del país?
CAME acompaña a las federaciones y cámaras asociadas a través de las capacitaciones que brinda de su Escuela de Negocios. Allí se ofrecen las herramientas necesarias para impulsar el crecimiento y la profesionalización del ecosistema PyME y emprendedor argentino a través de una sólida oferta de formación. Además, nuestro Comité de Presidencia, que se reúne de manera periódica, se encarga de vehiculizar los pedidos y las necesidades de las cámaras de base de las 23 provincias y la Ciudad de Buenos Aires.
«La relación con FAPASA es excelente, hemos tenido reuniones y estamos en vías de consensuar los proyectos que puedan satisfacer necesidades del sector»
CAME está desarrollando herramientas digitales o módulos de formación en digitalización?
La Secretaría de Capacitación de CAME, a través de la Escuela de Negocios, desarrolla gran cantidad de actividades de formación en todo el país, respondiendo al espíritu federal que caracteriza a la entidad. El desafío mediante la capacitación apunta a incrementar la competitividad de los emprendedores y de las MiPyMEs, entendiendo a la formación como una herramienta clave del desarrollo de competencias indispensables para adaptarse, innovar y crecer en el contexto actual. Para estar a tono con las demandas actuales, la Escuela de Negocios cuenta con cursos online gratuitos y con seis diplomaturas oficiales. Entre estas últimas se destacan la Diplomatura en Inteligencia Artificial aplicada a las PyMEs y la Diplomatura en Marketing Digital y Redes Sociales para PyMEs. No obstante, la oferta es basta y sólida en diferentes áreas.
¿Cómo evalúa la relación institucional con FAPASA y qué proyectos conjuntos tienen planificados?
Si bien la FAPASA es una entidad recientemente incorporada a CAME, la relación con sus dirigentes es excelente, hemos tenido reuniones y estamos en vías de consensuar los proyectos que puedan satisfacer necesidades del sector y a la vez volcar sus experiencias y asesoramiento a toda la red CAME.
Estoy convencido que el asesoramiento y la experiencia de la entidad permitirá concientizar al empresario PyME en el tema seguros, por lo cual apostamos a la capacitación en ese sentido para recorrer el camino.
CAME en números
1.491
Es el número exacto de cámaras, federaciones y centros de todo el país que agrupa
400.000
Es la cantidad de PyMEs representadas
4.000.000
Es el empleo generado por las PyMEs que forman parte de CAME
Conocer más: