El 11 de diciembre, el sector asegurador viajará al sur para participar de un encuentro organizado por FAPASA y las APAS patagónicas, que reunirá a profesionales de toda la región para discutir tendencias, desafíos y el futuro del Productor Asesor de Seguros.
La Patagonia se prepara para recibir uno de los encuentros más relevantes del calendario asegurador. Con el impulso decisivo de FAPASA y el trabajo conjunto de APAS Norpatagonia y APAS Surpatagonia como coanfitrionas, el Foro Nacional de Seguros de la Patagonia 2025 será un espacio pensado para ordenar la agenda del sector, interpretar el momento que atraviesa la actividad y proyectar los próximos pasos con una mirada federal.
El Complejo Domuyo (Salón Toro Negro 3) será el escenario de un evento que buscará reunir a profesionales, compañías y referentes del mercado. La jornada comenzará a las 8:30 con las acreditaciones, mientras que la apertura oficial está prevista para las 9:00. Desde ese momento, el objetivo será claro: abrir una conversación profunda sobre el presente de la industria y, especialmente, sobre el rol estratégico del Productor Asesor de Seguros.
La participación de FAPASA no sólo garantiza el carácter federal del encuentro, sino también una visión integral del mercado, imprescindible para comprender los desafíos que marcan el rumbo de la actividad.
Habrá espacios formales e informales dedicados al networking, encuentros institucionales, intercambio con compañías y diálogo entre colegas de toda la Patagonia.
El Foro Nacional de Seguros de la Patagonia 2025 se propone fortalecer la voz de la región dentro del mapa asegurador argentino, consolidar el trabajo conjunto con FAPASA y ofrecer un espacio de análisis imprescindible en un momento decisivo para la profesión.
El sur vuelve a convocar, y el 11 de diciembre será una fecha clave para quienes construyen todos los días el seguro en la Argentina.
Inscripciones
Las inscripciones ya están disponibles en la página oficial de APAS Norpatagonia. Los Productores Asesores asociados contarán con un arancel preferencial, mientras que el público general podrá acceder mediante un costo accesible, pensado para garantizar una participación amplia y federal.