Los ejes de la capacitación 2021

FAPASA

Análisis del Programa de Capacitación por los docentes del Centro Federal de Capacitación de FAPASA Carlos Bisio, Claudia Ducasu, Luciana Fernández, Fernando Babot y Félix Rafael Herrera.

El ciclo lectivo para PAS y Aspirantes está caracterizado por el uso de herramientas virtuales de capacitación a raíz de las restricciones impuestas por la pandemia de Covid-19.

Aunque también es cierto que el Centro de Capacitación de FAPASA (CFC) viene utilizando herramientas virtuales de capacitación desde antes del estallido de la pandemia.

En esta nota, cinco docentes del CFC analizan los temas que se abordarán en 2021 en el Programa de Capacitación Continuada (PCC), así como en el Programa de Capacitación para Aspirantes a PAS.

En primer término, Carlos Bisio, docente del CFC, CPN, PAS, Docente de la UNL y Coordinador del Centro Federal de Capacitación de APAS Santa Fe, analizó los ejes del programa de capacitación para PAS 2021: “El curso para PAS matriculados para el año 2021 está dividido en dos cuatrimestres pudiéndose incluir en el primero los temas referidos a seguros regionales, seguros de personas, seguros integrales y microseguros; y para el segundo cuatrimestre, responsabilidad civil, seguro regionales, técnicas de venta y nuevas tecnologías, herramientas electrónicas y sus implicancias en el mercado asegurador.

Aquí debemos señalar la importancia que cada una de las distintas Asociaciones dará a los diferentes temas con carga obligatoria de acuerdo a sus zonas de influencia y a las necesidades de sus asesores de seguros. Particularmente se repite en los dos cuatrimestres la posibilidad de dar cursos sobre seguros regionales, lo cual es una herramienta de sumo interés orientada al trabajo especializado, focalizado por regiones de acuerdo a los distintos tipos de producción económica y en función de ello las diferentes necesidades de coberturas a las que debe hacer referencia un asesor en seguros”.

Luego, Félix Rafael Herrera, docente del CFC, y también ejecutivo del IAPSER, explicó que la posibilidad de desarrollar cursos para PAS vinculados con la temática regional de cada zona fue implementada porque “la actividad aseguradora debe apoyar al crecimiento productivo, y personal de empresas y personas, que es justamente uno de los principales objetivos” y para brindar contenidos que permitan a los PAS “conocer la problemática regional para poder construir y aportar ofertas de productos o transformación de procesos para que la actividad aseguradora sea unas de las mejores opciones al momento de transferir los riesgos”.

Y añadió: “Cada región tiene su particularidad, por la forma de las sociedades que la componen, por la forma de afrontar los riesgos, y por la cultura aseguradora que poseen. El PAS está formado sobre la base de esos parámetros y tiene uno de los mayores desafíos para comenzar a incorporar otras formas de comercialización. Es por esto que cuando se piensa en herramientas modernas, masivas o que requieren otro tipo de elementos como una buena conectividad, quien modula la aplicación de todo esto es el propio PAS. Un ejemplo es la póliza digital, donde en localidades con muy mala conectividad quien imprime o manda por otro medio la documentación necesaria es el PAS.

Hoy en día, el PAS es el principal nexo del mercado asegurador con el entorno regional. En nuestra zona (región Litoral, región centro), necesita una especialización en coberturas Agropecuarias, para el turismo, la industrialización agrícola, el transporte fluvial y sobre todo los riesgos materiales de las instalaciones y bienes de estos asegurados, como en otras regiones del país, para la industria minera, petrolera, transportes marítimos, la industria pesquera etc. Esto requiere capacitación, formación e inversión para seguir siendo una opción en la elección del asegurado”.

Carga Horaria


En los últimos años, la carga horaria se ha incrementado paulatinamente, Al respecto, Luciana Fernández, docente del CFC y PAS, destacó: “Tanto en el formato del PCA como en el formato del PCC, ha habido cambios sustanciales en los últimos 10 años, no solo referido a la cantidad de horas, sino a los contenidos, los enfoques, los objetivos en la construcción de la capacitación, las herramientas y recursos de los capacitadores y disertantes.

En el caso de los PCC, inclusive veremos este año cambios importantes, en función de la cuestión sanitaria que como país estamos transitando; acompasando los tiempos que corren y adaptándonos a los desafíos. Sin perder de vista la necesidad de la capacitación anual, rescatando su importancia, y las necesidades del sector.

En el caso de los PCA, el aumento de la carga horaria es el reflejo objetivo y tangible de la finalidad del CFC que es, brindar año a año una Formación Profesional de calidad; pensando en las competencias y habilidades que requiere el futuro PAS para ser un profesional competente en el desafiante Mercado Asegurador actual.

La mayor carga horaria se corresponde con la necesidad de brindar una Formación Profesional más completa; es parte del compromiso y trabajo del CFC revisar anualmente el contenido, las formas, las actividades, construyendo dinámicamente el Perfil Profesional del PAS para el Mercado Asegurador actual”.

Y sumó: “La demanda horaria del curso PCC y del PCA son compatibles con la necesidad de trabajar de los alumnos; el formato virtual y las plataformas digitales con las que se cuentan, permiten que tanto la capacitación continua del PAS matriculado como la formación del Aspirante a PAS, puedan llevarse adelante sin inconvenientes.

También es necesario aclarar, que sin perjuicio de las facilidades u oportunidades que las plataformas digitales brinden, el compromiso de los cursantes de PCC o de PCA es un elemento fundamental; ya que el objetivo principal es la capacitación y ese es un proceso de ida y vuelta. De nada sirve que las plataformas sean amigables, y la demanda horaria sea compatible si el proceso de aprendizaje no cuenta con el compromiso necesario de los integrantes”.

Clave

Claudia Ducasu, CPN, docente del CFC, PAS y Coach Ontológico, puso de relieve la importancia de la capacitación de los PAS: “La capacitación es una herramienta de vital importancia para cualquier profesional que quiera desempeñarse en el mundo actual. Por lo tanto, los PAS no escapan a esta realidad cambiante. Hoy en día, las competencias que harán que un profesional pueda desarrollarse exitosamente serán: la flexibilidad, la empatía y el aprendizaje continuo.

La competencia de aprendizaje continuo es un factor clave para el desarrollo de habilidades técnicas y humanas, y no todas las personas la desarrollan. Podríamos definirla como la motivación y entusiasmo a la hora de desempeñar mejor sus tareas, manteniendo siempre una actitud abierta a la adquisición de nuevos conocimientos que puedan aplicar a su puesto de trabajo y, en una mirada más abarcativa, a la vida misma.

En resumen, es imprescindible decretar que los cambios vertiginosos requieren reconocer la ignorancia en ciertas cuestiones y entregarnos al aprendizaje con la humildad de un estudiante que recién se inicia”.

Después, Herrera pasó revista a cada uno de los temas que el productor asesor deberá cursar durante el primer cuatrimestre: “Hago un breve repaso por cada uno de los cuatro módulos.

Los Seguros Regionales: Como lo expresaba anteriormente es muy importante enfocar la mirada del PAS a su entorno regional, debe ser una motivación a proponer y retrabajar coberturas existentes que puedan mejorarse para satisfacer al cliente. El mercado asegurador es bastante lento en la reacción de implementar ofertas, esto puede ser una muy buena contribución.

Seguros de Personas: La pandemia volvió a dar impulso a una necesidad histórica, hay PAS que no conocieron la época de auge de esta rama en la Argentina. Se debe trabajar para volver a tener fuerza de venta en estas coberturas.

Seguros Integrales: es un ramo con poco desarrollo, y hoy la actividad comercial e industrial está atravesada por muchos cambios, los hogares se convierten en oficinas, pequeñas pymes y las coberturas deben acompañar esa exigencia.

Micro seguros: Es una materia pendiente en nuestro mercado, muy poco oferta y gran desconocimiento, hay que volver a impulsarlo para que su desarrollo lleve soluciones a muchos sectores”.

Aspirantes


Fernando Babot, abogado, docente del CFC y PAS, definió los ejes del programa de capacitación para Aspirantes a PAS: “El Programa de Capacitación para Aspirantes a PAS (PCA) busca, como desde hace años, la mejora constante en la calidad de la instrucción brindada a los mismos, con la finalidad de elevar la calidad de los servicios profesionales que el PAS graduado brinda a sus clientes. Con este objetivo, el Centro Federal de Capacitación (CFC), en colaboración con la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN), revisa antes del inicio de cada ciclo lectivo el programa del PCA y el contenido de los manuales de estudio, proponiendo las modificaciones que entienda sirvan para alcanzar esa meta.

Particularmente en 2020 el CFC, sus Filiales y los docentes de estas nos vimos forzados a saltar súbitamente hacia un sistema de modalidad totalmente a distancia a causa de la pandemia de COVID-19. El resultado fue más que satisfactorio, tanto por el esfuerzo coordinado de todos los protagonistas como por el hecho de haber utilizado herramientas virtuales de semipresencialidad desde mucho tiempo atrás. Quienes estábamos acostumbrados a las aulas físicas sufrimos en un primer momento la distancia con nuestros alumnos, pero pudimos concluir exitosamente el cursado de varias comisiones manteniendo el nivel de exigencia y el resultado académico. En el medio, aparecieron desafíos propios de la “virtualidad” (asistencia, participación en clase, exámenes, etc.) que en definitiva nos dejaron una enseñanza muy valiosa para el futuro.

Es por eso que en 2021 la SSN y el CFC habilitaron para el PCA tanto la modalidad semipresencial anterior a la pandemia como la virtualidad (sujetas siempre a la normativa sanitaria local), y tanto una como otra se beneficiaron de la experiencia del año pasado. Esta “flexibilidad responsable” se complementó desde lo curricular con un importante aumento de las horas de clase, lo que nos permitirá desarrollar más ampliamente los temas centrales del programa.

De hecho, en la Filial Tucumán del CFC ejecutamos muy satisfactoriamente una prueba piloto de una clase presencial y virtual a la vez, con alumnos físicamente presentes en el aula y la proyección en la pantalla de las cámaras de quienes habían decidido participar a distancia. Tanto unos como otros pudieron interactuar entre sí y con los docentes, mientras se preservaba la distancia social a ambos lados de la transmisión.

En definitiva, y sin pretender ser original en la expresión, confiamos en ofrecer este año ‘lo mejor de ambos sistemas’, con un programa académico que no sufrió grandes modificaciones, pero que sí podrá desarrollarse más cómodamente en más horas de clase”.

Respecto del perfil de PAS que se pretende formar en este curso inicial PCA, Babot puntualizó: “Buscamos formar PAS que se sientan y actúen cada vez más como los profesionales que son, aportándoles los conocimientos técnicos fundamentales a tal fin, sin descuidar el componente ético y humano que deben acompañar el ejercicio de toda actividad liberal.

En los 9 años que el equipo docente de Filial Tucumán que integro viene dictando el PCA, no hemos tenido prácticamente deserciones de aspirantes por motivos de no disfrutar del contenido de la carreR. A.: los que se fueron voluntariamente en su mayoría estuvieron motivados por la extensión y complejidad del material de estudio y por las exigencias del curso en general. El contenido del mismo suele ser disfrutado por los alumnos (en ocasiones apasionadamente), y apuntamos a conseguir que ese entusiasmo persista luego de la graduación en el día a día de su actividad”.

Y añadió: “Como se viene hablando desde hace tiempo, el PCA está destinado a convertirse en una carrera de nivel terciario cuando menos, tanto por el contenido de su programa (transversal y multidisciplinario) como por la importancia de la labor de los PAS en el mercado de seguros y en su comunidad. Mientras transitamos ese camino, corresponde destacar el permanente trabajo en equipo del CFC, sus 21 filiales y docentes en todo el país, lo que nos permite mejorar día a día la calidad de nuestro trabajo, aprovechándonos de la experiencia de nuestros colegas y aportándoles la nuestra”.

Marcar la diferencia

Más adelante, Bisio reflexionó sobre la evolución del PCC durante los últimos años: “En cuanto a la capacitación de los productores en general, me animo a decir que en los últimos 10 años viene siendo cada vez más apreciada dado que las necesidades del mercado imponen que el asesor en seguros esté cada vez más capacitado para competir con diferentes plataformas de ventas, para adaptarse a las nuevas modalidades de comercialización y a los desafíos que ello propone en el futuro.

La capacitación es la herramienta diferenciadora que permitirá que los Productores Asesores de Seguros continuemos siendo el canal de mayor nivel de producción del mercado manteniendo y mejorando la profesionalidad lo que permitirá a futuro sortear los numerosos obstáculos que seguramente irán apareciendo”.

Insistimos, y consultamos a Ducasu: ¿qué aporta la capacitación para ejercer la profesión? La referente afirmó: “Hace algunos años se entendía la capacitación como un grupo de oyentes en actitud pasiva frente a un orador que impartía sus conocimientos y sus ‘verdades’. En la actualidad, y desde una mirada personal, creo que la obligación ineludible de la capacitación no es solo explicar conceptos técnicos, sino fundamentalmente abrir un espacio de reflexión, ser provocador dejando interrogantes para que cada oyente activo tome esos conceptos que resonarán en él, y pueda re-interpretar su realidad y la de su entorno comercial y personal. Es construir juntos una nueva forma de ver y de hacer las cosas.

Por lo expuesto, considero que es una herramienta imprescindible para ejercer la profesión, partiendo del paradigma que el mundo cambia tan vertiginosamente que, lo que creíamos saber como una verdad absoluta, hoy se desvanece ante la aparición de una nueva realidad”.

Por último, Bisio marcó: “Otro punto que me parece importante destacar es el rol que sigan adelante las distintas asociaciones de productores como delegaciones del Centro Federal de Capacitación para el dictado de los cursos para los aspirantes a la matrícula.

En este caso parecería una contradicción que desde la asociación gremial de los productores matriculados se estén desarrollando cursos destinados a fabricar competencia. Sin embargo eso no es ninguna contradicción y es parte fundamental del cometido de las asociaciones relacionados con la formación profesional y especialmente con la ética  de manera tal que nadie mejor que los propios productores agremiados en las asociaciones de productores de seguros para velar por la capacitación, la formación y la introducción de quienes luego serán nuestros colegas en el mercado, para que estos criterios especialmente de profesionales de un elevado nivel de ética en el desarrollo de sus actividades vayan conformando esos criterios desde el mismo momento en que están incorporando los conocimientos para obtener la matrícula y además porque entendemos que es la manera de formar profesionales que comprendan que el desarrollo futuro va a necesitar más que hasta el presente de un trabajo colaborativo agremiado en sus entidades de origen. Es para velar porque el interés de cada productor frente a los futuros mercados se pueda desenvolver de la manera más eficiente y respetada, tanto por las Aseguradoras, como por los clientes y la sociedad en general”.