En la ciudad de Rosario, Mara Bettiol brindó el viernes 13 de junio una charla para APAS Rosario y Sur de Santa Fe, donde expuso la crítica situación que traviesa el Sistema de Riesgos del Trabajo. Señaló el alarmante desborde de los juicios laborales en la provincia y reclamó soluciones urgentes desde el Poder Judicial.
En el marco de un encuentro organizado por APAS Rosario y Sur de Santa Fe, la presidente de la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (UART), Mara Bettiol, expuso el pasado viernes 13 de junio un análisis exhaustivo sobre el presente y futuro del Sistema de Riesgos del Trabajo.
Bettiol alertó que el sistema está “en riesgo por una litigiosidad exacerbada” que crece pese a la caída en la siniestralidad.
“El Sistema de Riesgos del Trabajo está en riesgo por una litigiosidad desbordada que crece pese a la baja siniestralidad”
El evento se realizó en la sede de la Federación Gremial de Comercio e Industria de la ciudad de Rosario (FECOI). “La convocatoria fue conjunta entre la Federación y APAS Rosario y Sur de Santa Fe, ya que creemos en la importancia del vínculo con dicha entidad, más en este tema de Riesgos de Trabajo. En Santa Fe, los juicios laborales tienen un plazo de prescripción de 2 años. Junto con Jujuy son los plazos más largos del país”, detalló Mario Salazar, presidente de APAS Rosario.
El dirigente destacó la presencia de Alejandra Spessot, presidente de APAS Corrientes. También asistieron Julian García, Director Ejecutivo de la Asociación de Aseguradores del Interior de la República Argentina (ADIRA); Eduardo Maradona, presidente de FECOI; miembros de la Comisión Directiva de APAS Rosario y Sur de Santa Fe, así como ejecutivos de Provincia ART, Sancor Seguros y Experta Seguros.
“Santa Fe muestra el mayor índice de juicios sobre cápitas: 376 por cada 10 mil trabajadores cubiertos”
“El sistema salva vidas, previene accidentes y garantiza prestaciones todos los días, pero está siendo erosionado por un esquema judicial que no pone límites al abuso”, advirtió Bettiol, ante más de 50 personas. Entre datos y gráficos, la especialista explicó que Argentina posee hoy un índice de judicialidad 15 veces superior al de España y 21 veces mayor que el de Chile, a pesar de brindar más beneficios y cobertura que ambos países.
La dirigente apuntó directamente a los poderes judiciales provinciales como clave para revertir esta situación. “La solución está en el Poder Judicial de cada provincia adherida. Es fundamental que se respeten las leyes vigentes, los plazos de caducidad y las tasas de interés establecidas por la Corte Suprema”, sostuvo.
“La solución está en el Poder Judicial de cada provincia: necesitamos fallos sostenibles y respeto por la ley vigente”
Uno de los puntos más críticos señalados por Bettiol fue el caso de la provincia de Santa Fe. Allí, los juicios laborales representan el 13% del total nacional, con más de 16.400 demandas en 2024, lo que ubica a la jurisdicción como la tercera con mayor volumen de litigios, detrás de la provincia de Buenos Aires y CABA.Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.
Además, Santa Fe muestra el mayor índice de juicios sobre cápitas: 376 por cada 10 mil trabajadores cubiertos. En Córdoba este índice es de 285,1, en la Provincia de Buenos Aires es 275.7, en Mendoza 235,4, por mencionar las jurisdicciones con mayor cantidad de litigios.
En otro momento de su disertación, Bettiol alertó que Santa Fe experimentó el mayor aumento porcentual en la cantidad de juicios ingresados en 2024 versus 2022: 91,9%, como se aprecia en el siguiente cuadro:
Este otro gráfico muestra los juicios notificados en Santa Fe desde diciembre de 2018 hasta abril de 2025:
“La justicia debe alinear sus criterios con la doctrina de la Corte Suprema. Hoy, muchos juzgados en Rosario siguen aplicando tasas e interpretaciones que ya fueron desestimadas, lo que multiplica artificialmente los montos indemnizatorios y alienta la litigación sin sustento”, remarcó la titular de la UART, en alusión al apartamiento de fallos clave como “Carasales” y “Servin”.
Finalmente, propuso medidas concretas, como la creación efectiva de un Cuerpo Médico Forense conforme a la Ley 27.348, y la desvinculación de los honorarios periciales de los montos del juicio, para garantizar mayor imparcialidad técnica y control en el proceso.
“Estamos en un punto de inflexión. Si no corregimos el rumbo, el sistema dejará de ser viable, afectando no solo a las aseguradoras, sino también a trabajadores, empleadores y a toda la estructura productiva del país”, concluyó.