Guillermo Plate: “La revolución del seguro ya está en marcha”

FAPASA

El Superintendente de Seguros de la Nación presentó los lineamientos de la política de gestión del organismo y habló sobre los tres pilares en los que se sustenta la llamada “revolución del seguro”, frente a referentes del sector. En la apertura de Expoestrategas 2025, hizo mención al rol de los PAS, a la Ley 22.400 y a la libertad de elección.

El jueves 7 de agosto, se llevó a cabo una nueva edición de Expoestrategas, evento que reunió a Productores Asesores de Seguros, aseguradoras, cámaras empresarias, y especialistas de nuestra industria, en un escenario de debate sobre los desafíos y oportunidades del seguro en Argentina.

En la apertura del mismo, Guillermo Plate, Superintendente de Seguros de la Nación, presentó la visión del Gobierno sobre la política aseguradora y la supervisión de entidades. Hizo hincapié en la llamada “revolución del seguro” que se viene transitando desde su gestión, y explicó que este proceso de transformación se apoya en tres pilares: el orden macroeconómico, la supervisión integral del sistema y la participación privada.

“El mayor aporte del PAS es la información a los asegurados: sin datos reales, la ‘libertad de elegir’ se transforma en una ‘falsa libertad’”

En todo momento, resaltó el rol del PAS, destacando que la Ley 22.400 es una normativa «que jerarquiza la labor del Productor Asesor, y resulta fundamental para asegurar la transparencia y la solidez del mercado». Subrayó que la importancia del asesoramiento que brindan los PAS radica en «la información que reciben los asegurados, ya que sin datos reales la llamada ‘libertad de elección’ se transforma en una ‘falsa libertad”.

La economía como condición necesaria

Plate subrayó que el rumbo económico es la base sobre la que se construye el nuevo modelo del seguro. En palabras del funcionario, “lo más importante ya ocurrió. Entendimos que no se puede vivir con déficit fiscal, no se puede vivir con ese déficit que genera inflación y genera pobreza”.

“Es primordial y esencial que la Superintendencia cumpla con su rol, que es el control de la solvencia”

El superintendente vinculó directamente el desarrollo del sector asegurador con el orden macroeconómico alcanzado: “Esto es una consecuencia clara. Sintonía y sincronicidad de todo el Poder Ejecutivo Nacional. Y se trata de alinear tres factores: ese orden macroeconómico que llevó a cabo el Presidente, la supervisión que nos corresponde a nosotros y el aporte del sector privado”.

También recordó los desequilibrios de la etapa anterior: “El país se estaba convirtiendo en la villa miseria más grande de la región, tal cual decía el presidente Javier Milei. Hoy ya logramos cambiar el rumbo, y nos encaminamos al éxito económico para el bien de todos”.

A su vez, llamó a recuperar las prácticas profesionales en el sector: “Hoy toca volver al profesionalismo. Las aseguradoras tienen que actuar como aseguradoras, los bancos tienen que actuar como bancos y el Estado asumiendo su rol. La elevada inflación tapaba muchas cosas. Hoy las aseguradoras deben tarifar bien, ser eficientes en sus gastos, suscribir adecuadamente y diversificar riesgos, como siempre debió haber sido”.

Supervisión y rol de la SSN

El superintendente fue enfático al marcar el papel que debe cumplir la autoridad de control: “Es primordial y esencial que la SSN cumpla con su rol, que es el control de la solvencia. Hay que seguir con la desburocratización para regular menos y controlar más”.

“Hay que seguir con la desburocratización para regular menos y controlar más”

Y recordó que el organismo ya ha aplicado medidas contundentes: “Hemos encontrado incumplimientos de obligaciones de pago de parte de algunas aseguradoras. Cuando nos hicimos cargo de la gestión, hemos encontrado aseguradoras que no pagaban sentencias judiciales firmes, aseguradoras con cheques rechazados, pedidos de quiebra y falta de respuestas a requerimientos de la propia Superintendencia de Seguros de la Nación. Y actuamos en consecuencia, aplicando las sanciones que dicta la ley de seguros”.

Por otro lado, advirtió, «hemos detectado irregularidades en la administración de compañías que nos impiden conocer la verdadera situación patrimonial. Ante esto, tomamos medidas. Si se fijan en el Boletín Oficial, van a ver todo lo que estamos haciendo desde la SSN»

“La función de la SSN no es burocrática, sino preventiva: controlar reservas, evitar esquemas ‘Ponzi’ y proteger a los asegurados”

Para Plate, el eje es claro: “Esta regulación en la que creemos es la regulación de un marco institucional que hace posible la existencia del mercado. Por eso la función de la Superintendencia no es burocrática, sino preventiva: controlar reservas, evitar esquemas ‘Ponzi’ y proteger a los asegurados”.

La competencia leal y el contrato de seguro

En otro párrafo de su disertación, el funcionario advirtió sobre las prácticas distorsivas en el mercado: “Las aseguradoras insolventes ofrecen primas artificialmente bajas. Eso es una estafa al sistema, a los asegurados y a las empresas que hacen las cosas bien”.

“Sin solvencia no hay promesa válida, y sin respaldo técnico no hay cobertura”

Luego profundizó en la esencia del seguro: “La póliza de seguros es un contrato que establece una promesa futura. El seguro es un contrato en el que el cumplimiento efectivo, el pago del siniestro, ocurre en el futuro. Y lo peor es la falta de confianza, porque nosotros nos basamos en confianza”.

“Sin solvencia no hay promesa válida, y sin respaldo técnico no hay cobertura”, enfatizó.

Una invitación al futuro

En el cierre de su exposición, Plate convocó a todos los actores de la industria a sumarse al cambio de paradigma: “Por eso los invito a que confiemos, confiemos en lo que hacemos. Nosotros tenemos que ordenar el sistema con requisitos de solvencia mínima, porque sin solvencia no hay contrato válido”.

Y concluyó con un llamado colectivo: “Los invito a confiar y a que sean parte de este avance”.