Agustina Decarre, en su carácter de Presidente de COPAPROSE, presentó los resultados del Relevamiento Regional COPAPROSE 2025, un estudio que analiza el estado del mercado asegurador y el posicionamiento del Productor Asesor de Seguros en los distintos países de América Latina. En esta nota, los principales hallazgos.
El documento se expuso durante el Congreso ACOAS 2025, realizado el 6 y 7 de noviembre, en Barranquilla, Colombia, (VER NOTA) donde se reafirmó el compromiso de la Confederación con el fortalecimiento del rol del PAS y la necesidad de impulsar una mayor profesionalización y articulación en toda la industria.
El Relevamiento Regional 2025 presentó un diagnóstico del mercado de seguros en Iberoamérica y del rol del intermediario profesional en un contexto atravesado por avances tecnológicos, nuevas reglas y cambios globales. El informe identifica desafíos estratégicos para el canal profesional y destaca la importancia de fortalecer la formación continua para adaptarse a un entorno en transformación.
Radiografía del mercado y percepción general
El estudio plantea que comprender los contextos es esencial para tomar decisiones adecuadas, ya que no todos los problemas son técnicos y algunas decisiones responden a urgencias o factores políticos. En este marco, la percepción general sobre la situación del mercado es moderadamente favorable. El relevamiento describe un mercado de estructura concentrada y con alta participación del corredor, aunque señala la falta de mediciones sistemáticas que permitan cuantificar con mayor precisión el rol del canal profesional.
Principales desafíos para la región
El documento identifica distintos niveles de preocupación sobre temas que afectan al canal. La competencia con canales alternativos, el avance tecnológico y la digitalización, junto con la percepción de una regulación excesiva, aparecen como las inquietudes más marcadas entre los participantes del estudio. En un nivel intermedio se ubican la remuneración considerada insuficiente y la falta de capacitación continua. En cambio, la relación con las compañías aseguradoras y la confianza del asegurado en el corredor son percibidas como desafíos de menor intensidad dentro del contexto regional.
Posicionamiento del canal profesional
El informe destaca que el corredor es bien valorado por su cercanía con el asegurado, la formación continua y su compromiso profesional. También señala avances en la consolidación de su rol como actor clave en prevención y protección. Sin embargo, se reconoce que persiste una falta de visibilidad pública: en muchos casos, la población continúa asociando al productor con una figura de venta y no con un asesor técnico especializado, lo que refleja la necesidad de profundizar la difusión del rol profesional.
Relación con el regulador
La relación institucional con los organismos reguladores obtiene una valoración de 3,71 puntos, aunque las experiencias varían entre países. Organizaciones como FAPASA (Argentina), ADECOSE (España), AASP (Paraguay) y APROSEPA (Panamá) describen un vínculo fluido, técnico y sostenido, con participación en mesas de diálogo y procesos normativos. En contraste, asociaciones como ABOCOSER (Bolivia) y APROASE (Uruguay) califican la relación como poco colaborativa, lo que evidencia diferencias significativas en la interlocución regional.
Profesionalización y formación
El relevamiento muestra distintos niveles de exigencia formativa para el ejercicio profesional, que van desde la ausencia total de requisitos hasta la obligatoriedad de formación superior, pasando por cursos básicos iniciales, formación técnica y formación continua. El documento subraya que la capacitación permanente es considerada una de las herramientas más fuertes para consolidar un canal asesor moderno y sostenible. En relación con los temas prioritarios de formación, se destacan la gestión de riesgos, la innovación tecnológica, la normativa y regulación, la ética y las buenas prácticas, el marketing y desarrollo de negocios, la gestión institucional y el liderazgo gremial, así como contenidos vinculados a sostenibilidad y ESG.
Tendencias y oportunidades
El informe identifica tendencias y oportunidades vinculadas al crecimiento del seguro en la región, en salud y asistencia, seguros de vida y ahorro, ciberseguros, microseguros e inclusión financiera, seguros paramétricos y climáticos, y seguros para PyMEs.
Entre las tendencias regionales prioritarias, se mencionan la inteligencia artificial, los nuevos modelos de negocio y distribución, como los principales.
Horizonte
El relevamiento concluye que existe una visión compartida entre los miembros de los países participantes, a pesar de las diferencias nacionales, respecto de los desafíos estratégicos del canal profesional de Productores Asesores de Seguros en Iberoamérica. También señala que no hay una única receta para avanzar, ya que los contextos son diversos, aunque sí existen coordenadas comunes que permiten cooperar, compartir prácticas y construir estrategias regionales. El documento afirma que la tecnología dejó de ser una tendencia para convertirse en el terreno donde se desarrollan los modelos de negocio y los vínculos con aseguradoras, lo que exige repensar el rol del corredor en ese ecosistema.
Por último, remarca que lo urgente convive con lo estructural: la estrategia regional debe poder responder al ritmo de la coyuntura sin perder de vista los cambios profundos que requiere el canal. Finalmente, se reafirma la importancia del trabajo colectivo y la cooperación entre organizaciones para fortalecer el sector.



