Buenos Aires reunió a 18 países en el Congreso Iberoamericano COPAPROSE 2025

FAPASA

Del 7 al 9 de octubre, el Hotel Marriott de Buenos Aires fue sede del XXXV Congreso Iberoamericano COPAPROSE, un encuentro clave para el sector asegurador de Iberoamérica que este año tuvo un condimento especial: la celebración de los 40 años de FAPASA, la entidad organizadora.

El evento arrancó el martes 7 de octubre con el Foro Anual de Miembros de COPAPROSE, un espacio donde los representantes de las asociaciones nacionales ajustaron los últimos detalles de las políticas de la Confederación y definieron los lineamientos de trabajo. Allí mismo se redactó la Carta de Argentina, una síntesis de las políticas que la Confederación llevará adelante en los próximos años.

Ese mismo día se desarrolló otro de los encuentros destacados de la jornada: una reunión de alto valor estratégico con representantes del mercado asegurador argentino —entre ellos compañías de seguros y la Cámara Insurtech Argentina— con el objetivo de compartir la experiencia exitosa del Estándar de Comunicación entre Aseguradoras y Corredores de Seguros (EIAC). Este modelo, ampliamente probado en distintos países, ha demostrado ser una herramienta clave para optimizar los procesos, mejorar la eficiencia operativa y fortalecer la gestión de la comunicación entre ambos sectores.

El encuentro estuvo encabezado por Agustina Decarre, presidente de COPAPROSE, junto a Martín Navaz, coordinador del Comité Tecnológico, Innovación y Proyectos de la Confederación, e Isidre Mensa, presidente de MPM (España), empresa aliada estratégica de COPAPROSE. Mensa aportó una visión técnica complementaria, basada en la experiencia práctica de la implementación del EIAC en el mercado español.

Asimismo, contó con la participación de María del Carmen Bouffard, vicepresidente de la Federación Interamericana de Empresas de Seguros (FIDES), quien respaldó la presentación del EIAC, actualmente promovido también ante la dirigencia de FIDES como un modelo de integración tecnológica y colaboración interinstitucional para el sector asegurador iberoamericano.

De esta manera, COPAPROSE reafirma su rol como foro de referencia para el diálogo y la reflexión sobre los desafíos del Productor Asesor de Seguros, impulsando el trabajo conjunto, la innovación y el fortalecimiento de los vínculos entre aseguradoras y corredores.

El Congreso

Ya el miércoles 8 y jueves 9 se desarrolló el congreso propiamente dicho, bajo el lema «Innovación y Visión Profesional para el Mercado Asegurador», con una agenda que combinó conferencias magistrales, paneles de debate y espacios de networking entre Productores Asesores de Seguros, compañías e instituciones reguladoras de toda la región.

El diálogo entre reguladores, asesores y compañías

La apertura institucional del miércoles estuvo a cargo de Agustina Decarre, Presidenta de FAPASA y COPAPROSE, quien dio la bienvenida a los participantes de más de 18 países. Uno de los momentos más relevantes fue el Panel de Entidades, que reunió a tres referentes del mercado asegurador regional: Guillermo Plate, Superintendente de Seguros de la Nación y Presidente de ASSAL; la propia Agustina Decarre; y María del Carmen Bouffard, Vicepresidente de FIDES y Presidenta Ejecutiva de la Cámara de Aseguradores de Venezuela.

Este panel simbolizó el diálogo entre las tres patas fundamentales del sector: supervisores, aseguradoras y productores de seguros.

Ellos protagonizaron un debate en el que coincidieron en que el gran desafío del seguro latinoamericano pasa por modernizarse sin perder su rol social: proteger al ciudadano, sostener a las economías y fortalecer la confianza en el sistema.

 

Agustina Decarre: “Queremos un desarrollo equilibrado, con protección para el asegurado”

La presidenta de FAPASA y COPAPROSE, Agustina Decarre, abrió el debate reivindicando el valor económico y social del seguro: “Como principal inversor institucional que da sentido al mercado de capitales e impulsa la economía nacional y regional, entendemos lo virtuoso que es el seguro no solo desde la protección, sino también desde su impacto en la economía. Pero necesitamos un marco regulatorio que proteja a la institución del seguro y, sobre todo, que proteja al asegurado, que es por quien trabajamos cada día.”

Decarre insistió en que la modernización del sector no debe confundirse con desregulación: “No queremos impedir el desarrollo de las empresas; queremos que ese desarrollo sea equilibrado, con la protección debida para quien deposita su confianza en nosotros. A veces la tecnología nos abruma, parece algo gigantesco, pero hay que empezar a hacer cosas desde nuestra flexibilidad, sin esperar a que todo sea perfecto. La innovación no es un lujo, es una necesidad que tenemos que incorporar con sentido y realismo.”

 

También advirtió sobre la vulnerabilidad de las pequeñas empresas ante los siniestros: “Cuando una pyme sufre un siniestro laboral o de otro tipo, muchas veces eso significa el fin del negocio, la pérdida de empleo y la ruptura de un entramado familiar y social. Un siniestro puede ser catastrófico, y en un contexto judicial tan complejo como el argentino, la continuidad de esas empresas está en juego. Por eso los desafíos son enormes, pero también lo es nuestro compromiso de acompañarlas”.

 

Guillermo Plate: “El sistema funciona, pero la clave es fortalecer la supervisión y la confianza”

Por su parte, el superintendente de Seguros de la Nación, Guillermo Plate, abordó la cuestión desde una mirada estructural. Advirtió sobre una debilidad cultural en la región: “Tenemos una falta cultural de seguros, sobre todo en los seguros de personas. La famosa ‘triple V’: primero el vehículo, después la vivienda y recién al final la vida. Hay que revertir esa lógica para crecer en los segmentos no obligatorios. Hoy, en la Argentina, se emiten primas por 15.000 millones de dólares y se pagan siniestros por 8.600 millones: el sistema funciona. Pero algunos que hacen las cosas mal dañan la confianza general, y eso no lo podemos permitir”.

Plate explicó que su gestión busca reposicionar el rol del regulador: “Desde diciembre de 2023 trabajamos para que la Superintendencia vuelva a poner foco en la supervisión y el control. Es una tendencia internacional: el supervisor tiene que garantizar que las compañías hagan las cosas bien. Con una economía más ordenada, con empresas solventes y un Estado que controle, vamos a construir un mercado más confiable y previsible. Estoy seguro de que detrás de ese orden hay crecimiento para todos”.

Finalmente, se refirió a la incorporación de la inteligencia artificial en la supervisión estatal: “Estamos utilizando la inteligencia artificial para analizar balances y auditorías, comparar información y detectar inconsistencias. Cuando logremos tener conexión directa con las compañías, información en tiempo real sobre primas, siniestros e inversiones, el control será más transparente y eficiente. La tecnología es bienvenida si mejora la solvencia y la confianza del mercado”.

 

María del Carmen Buffard: “El seguro es reflejo de la economía y debe acompañar a los emprendedores”

La vicepresidente de FIDES, María del Carmen Buffard, aportó una mirada regional sobre el rol del seguro como columna vertebral de las economías latinoamericanas: “El sector asegurador es un reflejo de las economías. Somos un sector transversal: estamos presentes en la vida de las personas, en su trabajo, en sus hogares, en la educación de sus hijos. En la medida en que nuestras economías crecen o se complican, el seguro lo siente directamente. En países como Argentina o Venezuela, las circunstancias económicas inciden de lleno en la protección y en la capacidad de las empresas para mantenerse aseguradas”.

Buffard subrayó la ausencia del seguro en la cultura emprendedora y la importancia de promoverlo desde el inicio de los negocios: “Hoy se habla mucho de emprendimientos, hay coaches que enseñan cómo iniciar un negocio, pero casi nunca se incluye el seguro en ese plan. Y sin embargo, aunque se trate de un pequeño patrimonio, hay una inversión que debe protegerse. La labor del sector, de los intermediarios y de los productores es transmitir esa necesidad de protección, así como la del regulador es crear condiciones que permitan adaptar productos accesibles a esos emprendimientos”.

En relación con la tecnología y la inteligencia artificial, su postura fue equilibrada y humanista: “La inteligencia artificial no va a sustituirnos si sabemos usarla a nuestro favor. Lo esencial sigue siendo sembrar confianza: demostrar que el sector asegurador cumple, que tiene solvencia y transparencia. Solo así podremos cambiar esa imagen que durante años ha presentado al seguro como ‘el malo de la película’. Nuestro trabajo es justamente el contrario: proteger y acompañar”.

 

El debate dejó al descubierto una coincidencia esencial: el futuro del seguro en América Latina no depende solo de la tecnología o de los marcos regulatorios, sino de recuperar la confianza y educar a la sociedad en la cultura de la protección.

 

Transformación digital: el gran desafío

La transformación digital atravesó toda la agenda del congreso. Damián Sztarkman, Director de la Maestría en Negocios Digitales de la Universidad de San Andrés, presentó una conferencia provocadora titulada «El Riesgo más grande es no transformarse», donde planteó cómo la industria del seguro debe redefinir su propuesta de valor en la era digital. «La transformación digital no es solo tecnología: es una nueva manera de entender el negocio, el cliente y el futuro», enfatizó.

 

Santiago Bermúdez, Director de Potencia Argentina+, se metió de lleno en el tema de la inteligencia artificial y cómo está redefiniendo el trabajo profesional. Un dato que impactó: actualmente los Productores Asesores de Seguros dedican aproximadamente dos tercios de su jornada a tareas administrativas. Bermúdez mostró cómo la IA puede automatizar estas actividades para que los productores se concentren en lo que realmente importa: vender, asesorar y fortalecer la relación con el cliente. Presentó casos concretos y aplicaciones inmediatas que generaron gran interés entre los asistentes.

 

Otros temas en agenda

Andrés Repetto, analista internacional con 30 años de trayectoria en los principales medios argentinos, ofreció un panorama del contexto político internacional. En un mundo de cambios constantes y rápidos, Repetto planteó las preguntas que todos se hacen: «¿En qué mundo estamos? ¿Hacia dónde vamos?».

Marcelo Assunção, Senior Managing Director de LIMRA LOMA, trajo datos frescos sobre el mercado joven de seguros de vida. Compartió los resultados del estudio 2025 de LIMRA, desarrollado con Life Seguros/Orígenes, que analiza qué esperan los jóvenes del seguro de vida, por qué compran, por qué dejan de comprar y cómo el sector puede conectar mejor con este segmento clave para el futuro de la industria.

El congreso también abordó la longevidad y el rol de la industria aseguradora ante las falencias de los sistemas previsionales, las decisiones financieras inteligentes, el derecho de seguros, neuroventas, análisis de riesgos y gestión de siniestros, entre otros temas de actualidad para el sector.

En el marco del evento, FAPASA recibió una distinción especial de AOSS y del Grupo Sancor Seguros, en reconocimiento a sus cuatro décadas de trabajo ininterrumpido en defensa, formación y jerarquización de los Productores Asesores de Seguros. El homenaje fue interpretado como un gesto de profundo valor simbólico, que reafirma la trayectoria de la federación como institución clave en la representación federal del sector y en la construcción de una red profesional sólida y comprometida en todo el país.

El cierre del Congreso estuvo a la altura de su magnitud: el ex campeón mundial Sergio “Maravilla” Martínez ofreció una conferencia motivacional que cautivó al auditorio con una premisa clara —“el compromiso es la clave, la motivación va y viene”—. Su mensaje, basado en la disciplina, la pasión y la constancia, se transformó en una metáfora perfecta del espíritu que guía a los Productores Asesores de Seguros. Así concluyó un encuentro que dejó inspiración, reconocimiento y una renovada energía para seguir construyendo el futuro del seguro en toda Iberoamérica.