El Seguro de Cese Laboral emerge como una opción concreta y con importantes beneficios para reemplazar a la indemnización tradicional, con aportes mensuales que garantizan el pago inmediato en caso de despido. Irene Capusselli, presidente de AVIRA, detalla su funcionamiento y los desafíos para su implementación.
El nuevo Seguro de Cese Laboral autorizado semanas atrás por la SSN (ver nota) apunta a transformar la forma en que se resuelven los despidos en Argentina. A través de un fondo acumulado con aportes del empleador y, opcionalmente, del trabajador, este sistema garantiza la disponibilidad inmediata de los fondos al momento de la desvinculación.
En esta entrevista, Irene Capusselli, presidente de AVIRA, afirma que esta nueva cobertura no solo da previsibilidad financiera y evita conflictos judiciales, sino que también promueve la formalización del empleo.
Hay que tener en cuenta que su implementación requiere ser incorporado en los convenios colectivos y contar con la adhesión voluntaria de ambas partes.
¿Qué diferencia fundamental establece el nuevo Seguro de Cese Laboral comparado con la indemnización tradicional?
El Seguro de Cese Laboral se trata de un producto superador en muchos aspectos.
Por un lado, se garantiza que al momento de la desvinculación, se va a contar con el monto de dinero para hacer pago de la indemnización correspondiente.
«Se trata de un cambio fundamental que evita la judicialización de la situación, garantiza los derechos del trabajador y no coloca en riesgo a la estructura empresarial»
De hecho, su finalidad es ir construyendo progresivamente ese fondo dedicado que reemplazará la indemnización por antigüedad prevista en la actual Ley de Contrato de Trabajo.
Será aplicable a los despidos sin causa y a otros supuestos de extinción del vínculo laboral que tomen como parámetro este cálculo. El respectivo Convenio Colectivo puede prever otras situaciones en las que el empleado tenga derecho a un cobro por este sistema (con un tratamiento diferencial a favor del trabajador despedido sin causa), incluyendo renuncia y/o extinción del vínculo por acuerdo con el empleador en forma privada o en mediación.
«Con el tiempo, el Seguro de Cese Laboral será un gran actor del mercado de capitales»
Está pensado para resolver la disolución del vínculo laboral de manera eficiente, rápida y clara para todas las partes. Entendemos que se trata de un cambio fundamental que evita la judicialización de la situación, garantiza los derechos del trabajador y no coloca en riesgo a la estructura empresarial. Lo vemos también como un aporte a la formalización del empleo y a la creación de puestos de trabajo.
¿De qué forma garantizará este seguro mayor previsibilidad financiera tanto para empleadores como para trabajadores?
Lo principal es que el dinero estará disponible para cubrir el evento de manera inmediata. Asimismo, al contar con una administración financiera profesional se va a maximizar su rentabilidad, más allá de contar con un rendimiento base garantizado.
El trabajador podrá acompañar con un aporte voluntario de libre disponibilidad. De esta manera si decide realizar ese ahorro, podrá acceder también al beneficio de un manejo inversor profesional. En ambos casos, los fondos son transferibles a otras aseguradoras si no se estuviera conforme con los resultados obtenidos.
El fondo es inembargable. Mientras que la cuenta individual será de libre acceso para el empleado, lo depositado en la cuenta especial solo puede retirarse en el supuesto de la desvinculación por alguna de las causales explicitadas en la póliza y de acuerdo con el CCT y en el porcentaje correspondiente.
Los fondos acumulados son de ahorro de mediano y largo plazo, lo que permitirá volcar esos recursos en la economía y potenciar el crecimiento. Con el tiempo, el Seguro de Cese Laboral será un gran actor del mercado de capitales.
«Su implementación depende hoy de su inclusión en los convenios colectivos de trabajo de cada gremio, es decir, necesita acuerdo sindical»
En cuanto a los rendimientos, dependerán de la póliza contratada, pero como mínimo para las nominadas en pesos, será la tasa testigo emitida por la SSN basada en la tasa promedio de plazos fijos.
Existirá una cartera de inversiones habilitada para que la aseguradora coloque esos fondos a fin de aumentar su rendimiento.
¿Cuáles son los principales desafíos para su implementación?
Su implementación depende hoy de su inclusión en los convenios colectivos de trabajo de cada gremio, es decir, necesita acuerdo sindical. Por otra parte, una vez incluido el Sistema de Cese como posibilidad en el convenio, la adhesión será voluntaria tanto del empleador como del empleado.
El porcentaje de aporte del empleador se deberá definir también en el Convenio Colectivo de Trabajo. En caso de que el empleado quiera sumarse voluntariamente su aporte no necesariamente deberá ser igual al del empleador.
Resuelto el tema en el marco gremial, dependerá de las acciones de marketing y comunicación de cada compañía.
¿Qué rol ocuparán los Productores Asesores de Seguros en la comercialización de este nuevo producto?
Los PAS serán, junto con las compañías, los verdaderos difusores de este nuevo producto. Queda claro que el Seguro de Cese Laboral será una nueva cobertura para sus carteras que les servirá para atraer otros clientes o realizar cross selling con los existentes.
¿Cómo se debería comunicar a las empresas y empleados sobre las características de este nuevo seguro?
Entiendo que se tratará de un proceso en el que estas nuevas herramientas progresivamente van a ir siendo aceptadas como mecanismos más eficientes de desvinculación frente a las onerosas instancias actuales.
«Los PAS serán, junto con las compañías, los verdaderos difusores de este nuevo producto»
Cada compañía buscará los caminos que le resulten más adecuados en función de su cartera y su target. Pero, sin duda, se usarán todas las vías posibles: mails, folletería, publicidad, contacto directo, poniendo énfasis en las ventajas y conveniencias frente al esquema tradicional. Reitero que los PAS cumplirán en este aspecto un rol fundamental.
¿Este seguro puede incluir coberturas adicionales, por ejemplo fallecimiento o invalidez, y en qué medida sería opcional?
Sí, todos los adicionales dependen del acuerdo base al que se llegue.
Regulación
A través de la Resolución 347/2025, publicada el 8 de julio de 2025, la Superintendencia de Seguros de la Nación aprobó los lineamientos para las condiciones contractuales y la nota técnica del Seguro de Cese Laboral, conforme a lo establecido en el Decreto 847/2024 y en el marco de la Ley de Bases 27.742.