Asegurando Digital entrevistó a Nerina Longa, Productora Asesora de Seguros de Corrientes, que además de desarrollar su profesión con compromiso y entusiasmo, dedica su vida a una pasión con historia y brillo propio: el carnaval correntino. Desde hace años forma parte de Sapucay, una de las comparsas más importantes de la capital, con la que ha recorrido un camino que empezó bailando y hoy la encuentra como dirigente.
¿Cuándo te iniciaste en el mundo de los seguros?
En 2016. Empecé a buscar información sobre cómo matricularme como Productora Asesora de Seguros y fue ahí donde encontré a APAS Corrientes. Ese fue mi primer acercamiento. Desde entonces me formé y sigo trabajando en el rubro con mucha vocación.
¿Y en el caso del carnaval?
Arranqué como bailarina. Fui comparsera durante más de 10 años en Sapucay. De a poco me fui involucrando en otras áreas como la coordinación de vestuario, y después me hice socia. Hoy soy parte de la dirigencia de la comparsa. Es algo que va creciendo con vos, pero que también te transforma. Quien lo vive desde adentro, entiende que el carnaval no se elige, se siente.
«Quien lo vive desde adentro, entiende que el carnaval no se elige, se siente»
¿Qué es lo que más te moviliza del carnaval?
Es muy difícil de explicar porque no es solo una fiesta. Es cultura, es identidad, es una pasión compartida. El carnaval representa lo que somos como comunidad. Es amor, entrega y también mucho trabajo.
¿Cómo nació Sapucay y cómo es la historia del carnaval en Corrientes?
Los carnavales correntinos son la fiesta popular más antigua de la provincia. En los años cuarenta y cincuenta, los barrios armaban sus propias comparsas para competir en el corso oficial. Luego vino la institucionalización: nacieron Copacabana, Ara Berá, y después Sapucay, como un desprendimiento de Copacabana. Hoy, en la capital, hay 4 comparsas y 5 agrupaciones musicales. Cada fin de semana de carnaval, esas 9 instituciones compiten por el campeonato.
¿Cómo está conformada una comparsa como Sapucay?
Sapucay está compuesta por alrededor de 800 comparseros, pero también por sus familias, sus parejas, amigos, colaboradores, socios y dirigentes. Es una red enorme que se sostiene con esfuerzo colectivo. Más que una comparsa, somos una gran familia.
“El carnaval representa lo que somos como comunidad. Es amor, entrega y también mucho trabajo”
¿Qué impacto tiene el carnaval en la ciudad?
En diciembre y enero, Corrientes se transforma. Las casas se vuelven talleres de costura. Se amanece tomando tereré mientras se hacen trajes o se ven videos de otros años. Todo el mundo colabora. En febrero llegan los turistas, la ciudad vibra. Las radios, los medios, todos hablan del carnaval. Es una fiesta que lo atraviesa todo.
¿Dónde se realiza el carnaval?
El desfile se lleva a cabo en el Corsódromo Nolo Alías, y el Show de Comparsas —que es una puesta teatral única en el mundo— se presenta en el Anfiteatro Mario del Tránsito Cocomarola.
¿Qué implica el trabajo previo de una comparsa para llegar al carnaval?
Es un trabajo de todo el año. Primero se define el tema que se va a representar, luego vienen los diseños, la confección de los trajes, la organización de ensayos, el armado de carrozas, la puesta a punto de los instrumentos. Es un proceso largo, complejo, pero profundamente apasionante.
“Lo hacemos por amor a la comparsa y a nuestra cultura. Eso lo hace único e irrepetible”
¿Qué distingue al carnaval correntino de otros carnavales del país y del mundo?
La calidad artística y la pasión. Los trajes, la música, las puestas… todo tiene un nivel altísimo. Y, además, la mayoría de los que participamos somos amateurs. Nadie cobra por esto. Lo hacemos por amor a la comparsa y a nuestra cultura. Eso lo hace único e irrepetible.
Todos los protagonistas del carnaval
Comparseros
Son más de 800. Bailarines, músicos, personajes centrales, solistas… cada uno con su historia. Algunos debutan cada año, otros llevan más de una década desfilando. Pero todos tienen algo en común: el brillo en los ojos cuando pisan el corsódromo.
Familias y amigos
Nada se hace en soledad. En Sapucay, detrás de cada comparsero hay una mamá que cose, una hermana que borda, un vecino que ayuda con la logística o un amigo que sostiene el vestuario minutos antes de salir a escena. El carnaval es colectivo o no es.
Socios y comisión directiva
Sapucay es una asociación civil con estructura formal, papeles en regla y mucha garra. La comisión trabaja todo el año para que cada desfile sea impecable. Coordinan temas, supervisan ensayos, hacen cuentas, resuelven conflictos y —cuando pueden— también disfrutan del espectáculo.
Simpatizantes y fanáticos
Los que alientan desde la tribuna con remeras rojas y verdes, los que se saben la historia de cada año, los que cantan los temas aunque no estén en la banda oficial. Sapucay tiene hinchada propia, y se nota.