¿Qué podemos aprender sobre la cobertura de construcciones y edificios respecto al riesgo de derrumbe?

FAPASA

Los derrumbes edilicios se han vuelto un fenómeno recurrente en la Ciudad de Buenos Aires y otras localidades argentinas, con miles de edificios en riesgo de colapso. Estos siniestros, que han causado víctimas fatales y daños materiales, generan dudas sobre la cobertura de seguros y la responsabilidad en cada caso. En este artículo, el liquidador Damián Villamea, Secretario de la Asociación Argentina de Liquidadores y Peritos de Seguros (AALPS), analiza los factores clave que determinan la respuesta del seguro y ofrece recomendaciones para que los Productores Asesores de Seguros brinden un mejor asesoramiento a sus clientes.

A partir del siniestro ocurrido en Villa Gesell y el derrumbe del hotel, en octubre de 2024, y otros hechos ocurridos en CABA, comenzaron a llover las consultas sobre la cobertura que puede entregarse a este tipo de eventos, y tratar de asegurarnos que nuestras pólizas de incendio, todo riesgo operativo y otras, pudieran tener estos eventos previstos dentro de los contratos de seguros vigentes.

Ante ello, debemos preguntarnos primero cuál fue la causa que generó tal desenlace y ahí es donde vamos a encontrar la respuesta asertiva a nuestra inquietud.

Si el derrumbe fue producto de un vicio constructivo, no vamos a encontrar cobertura para ello, dado que no se trató de un siniestro desde la órbita del seguro, por no considerarse un hecho súbito, accidental e imprevisto, a pesar de encontrar algunas coberturas específicamente en las pólizas de consorcio, donde se ampara un pequeño porcentaje de suma asegurada que se dispone para ello como si fuera un sublímite.

“Debemos preguntarnos primero cuál fue la causa que generó tal desenlace”

No obstante, estos eventos ocurren muy rara vez, generalmente las construcciones en general cuentan con planos, estudios de suelo, aprobaciones de los entes de contralor, trabajo de ingenieros o arquitectos.


Damián Villamea, Secretario de la Asociación Argentina de Liquidadores y Peritos de Seguros (AALPS)

Debemos tener claro que la frecuencia en los eventos de derrumbes se da cuando se actúa para efectuar una construcción nueva, reparación, ampliación, remodelación o similar, donde interviene una edificación anterior, como existente y propia, como de linderos vecinos a la obra nueva a ejecutar.

Para este tipo de eventos, si existe cobertura. Para este tipo de daños, debemos contratar la cobertura comúnmente conocida como Todo Riesgo Construcciones. En esta, vamos a encontrar distintos adicionales para cubrir los riesgos, manteniendo el arte del buen construir, que afecten a la estabilidad de la obra nueva, y la de aquella que conviva con esta (propiedad adyacente) o las que directamente sean terceros.

“La aseguradora nos va a requerir documentación técnica, para evaluar el método constructivo a realizar”

Sin lugar a duda, la aseguradora nos va a requerir documentación técnica, para evaluar el método constructivo a realizar, las técnicas que se utilizarán, entre otras, que le permita identificar que es confiable y asegurable, pero que no difieren de las que hay que llevar adelante previo a la construcción de cualquier nueva construcción, de la cual se ha tomado debida previsión para que la posibilidad de daño sea tendiente a cero.

Para este tipo de siniestros, también existen coberturas de responsabilidad civil construcciones, donde solo se cubrirá el daño que generemos a terceros como consecuencia de la ejecución de la propia obra.

¿Qué puntos debemos siempre tener en cuenta?

  1. Ante cualquier ampliación, reparación, y/o reconstrucción que hagamos sobre un edificio existente asegurado, se debe dar inmediato aviso a la Aseguradora y que esta defina o no la continuidad del contrato, evitándonos caer en agravación de riesgo.
  2. Es importante capacitar a nuestros asegurados en el sentido que este tipo de situaciones alteran el riesgo y resultan no ser objeto de seguro, y que esto puede implicar una situación de declinación.
  3. Solicitar expresamente al momento del pedido de cotización, que cualquiera de los formatos de cobertura, Todo Riesgo Construcciones o Responsabilidad Civil Construcciones, incluya la cobertura de vibraciones, eliminación o debilitamiento de bases, propiedad adyacente.
  4. Trabajar de cerca con el asegurado, brindando consejos desde la experiencia siniestral, que debe tomar todos los recaudos del arte del buen construir para evitar pérdidas materiales que muchas veces traen más de un dolor de cabeza por encima de la pérdida económica de la reparación del daño.

Un claro ejemplo de las previsiones que deben tomarse y no siempre se hacen, es estudiar la recurrencia de las lluvias que generan inundaciones, la que se puede considerar al momento de construir el cronograma de obra.